30 jul 2025

Del contenido a la conexión: modernizando los derechos de transmisión
Por Guillermo Cañedo M.
Durante años hablamos de “derechos de televisión”. Pero el mundo cambió. Las audiencias se fragmentaron, los hábitos migraron al móvil, las redes sociales se convirtieron en canales, y las organizaciones que no se adaptaron... desaparecieron de la conversación.
Hoy ya no se trata de TV. Se trata de medios. De ecosistemas. De diseñar una arquitectura de distribución que ponga al fan en el centro y transforme cada segundo de contenido en una oportunidad de conexión, ingresos y construcción de marca. Esto aplica tanto para ligas como para clubes, federaciones y, cada vez más, para las marcas que buscan integrarse auténticamente al mundo del deporte.
No es semántica. Es estrategia.
Pasar de hablar de “TV rights” a “media rights” no es solo una cuestión de vocabulario. Es entender que lo que antes era un contrato con un canal, hoy es una red de oportunidades que abarca:
• Plataformas OTT de suscripción o gratuitas
• Redes sociales con clips, reacciones y detrás de cámaras
• Señales FAST 24/7 con contenido continuo
• Formatos móviles e interactivos
• Transmisiones con capas de datos, gráficas en tiempo real y experiencias inmersivas
Este nuevo ecosistema ofrece múltiples beneficios, pero también requiere planificación, producción flexible y un marco regulatorio actualizado que permita aprovechar todos los activos disponibles.
Los reglamentos también transmiten
Organismos como FIFA y CONCACAF han evolucionado sus estructuras normativas para garantizar que sus competencias de clubes y selecciones puedan ofrecer una experiencia visual y comercial coherente, sin importar el país, estadio o equipo participante. Esto se logra mediante lineamientos que regulan el uso de espacios visuales, la producción audiovisual y la gestión de activos digitales.
Estas reglas no limitan a los clubes; al contrario, les permiten operar dentro de un entorno que potencia el valor del torneo y mejora la experiencia tanto para el aficionado como para el patrocinador. Es una fórmula que ha permitido a las marcas asociarse con propiedades deportivas mejor organizadas y más visibles, y a los clubes proyectarse más allá de sus fronteras.
Ya lo vivimos, ya lo transformamos
En mi experiencia profesional, he trabajado con cadenas de medios, clubes y federaciones que enfrentaban el reto de modernizar sus esquemas de distribución. Uno de los casos más significativos fue el de una cadena radial con fuerte presencia hispana en California y Washington, donde aseguramos los derechos de un equipo emblemático del béisbol profesional. Lo que comenzó como una transmisión convencional se convirtió en una plataforma integral de contenido y activación, con beneficios claros para la comunidad, el club, y las marcas asociadas.
También he visto señales locales convertirse en verdaderas plataformas editoriales, con activaciones digitales, storytelling adaptado por canal, patrocinios embebidos, y presencia internacional. Todo esto es posible cuando existe una hoja de ruta clara, y cuando clubes, federaciones y ligas entienden que la producción y distribución de contenido es hoy una extensión directa de su identidad institucional.
¿Qué se necesita hoy?
Modernizar la gestión de medios no implica descartar lo existente, sino complementarlo inteligentemente. Algunas acciones clave incluyen:
1. Revisión estratégica de derechos actuales: para identificar oportunidades no explotadas.
2. Ajustes normativos y contractuales: que permitan el aprovechamiento integral de los espacios y activos mediáticos.
3. Diseño de estrategias de contenido por plataforma: desde televisión abierta hasta redes como TikTok o YouTube.
4. Producción adaptable: para generar contenido en múltiples formatos sin duplicar esfuerzos.
5. Sistemas de gestión de activos digitales y monitoreo: que aseguren trazabilidad y control.
6. Modelos de distribución flexibles: que integren medios tradicionales y digitales como parte de un mismo ecosistema.
Nuevas fuentes, mismos objetivos
Una infraestructura moderna también debe ser capaz de atraer nuevas fuentes de ingreso. Las marcas ya no destinan sus presupuestos exclusivamente a televisión o radio. Hoy priorizan los medios con datos, interactividad y medición precisa del impacto.
Esto no significa que los canales tradicionales hayan perdido su valor. En mercados centroamericanos siguen siendo fundamentales. Pero deben integrarse a una estrategia que también contemple branded content, experiencias digitales, espacios patrocinables dentro de la señal, estadísticas en tiempo real, y presencia constante en redes.
Tanto clubes como federaciones y patrocinadores pueden beneficiarse enormemente de este enfoque si existe una estructura capaz de producir, distribuir y monetizar contenido de manera eficiente y coherente.
Ligas como la MLS o la Liga MX ya han recorrido este camino, generando nuevas líneas de negocio basadas en medios propios, producción editorial y relaciones de marca sostenibles. En la región, hay condiciones similares para adoptar estas prácticas, siempre que se hagan con visión local y planificación rigurosa.
Una región con todo por contar
Centroamérica y el Caribe tienen historias que merecen ser vistas y compartidas. Pero para que ese contenido genere valor, tiene que contarse bien: con estructura, con criterio y con propósito.
Desde Soccership, ayudamos a clubes, federaciones, ligas y marcas a desarrollar estrategias de medios que se alineen con sus objetivos institucionales y comerciales. Lo hacemos a través de planificación, contenido, producción, gestión de derechos y activación multiplataforma. Cada caso es único, pero el objetivo es el mismo: crear conexión.
Porque en el deporte, como en los medios, no basta con tener algo bueno. Hay que saber cómo contarlo, cuándo mostrarlo y con quién hacerlo para que todos ganen.
Guillermo Cañedo M.
Socio Fundador, Soccership Sports Marketing