18 ago 2025

Una historia que combina visión, paciencia, estrategia empresarial y capacidad de inversión a largo plazo.
Por Pedro Portilla W.
En el mundo del deporte profesional, pocas historias de crecimiento son tan singulares como la de la Major League Soccer (MLS). En una industria dominada por ligas centenarias en Europa o Sudamérica, Estados Unidos construyó desde cero su propio camino: con un modelo cerrado, reglas financieras estrictas y un enfoque empresarial que se parece más a la NFL o la NBA que a la Premier League o al Brasileirão.
En este artículo vamos a explorar cómo la MLS pasó de ser una apuesta incierta en 1996 a un activo altamente valorado en 2025. Pero sobre todo, queremos plantearte una pregunta hipotética pero poderosa: ¿Qué habría pasado si tú hubieras comprado una franquicia de la MLS cuando todo esto empezó?
Antes de llegar a la respuesta, entendamos el modelo y el contexto que hicieron esto posible.
El ascenso silencioso: cómo creció el valor de las franquicias MLS
Mientras muchos miraban hacia Europa en busca del fútbol de élite, la MLS crecía sin hacer ruido, sin grandes contrataciones, sin el Cosmos de Nueva York y sin Pelé. Paso a paso, con un plan.
Fundada en 1996 con apenas 10 equipos y sin tradición futbolera masiva que la respaldara, su primer objetivo no era llenar estadios: era sobrevivir como negocio. Durante los primeros años, el panorama fue complejo y caro. En la década de los 2000, la MLS acumuló más de $350 millones de pérdidas, lo que obligó a cerrar franquicias como Tampa Bay Mutiny y Miami Fusion.
Pero en lugar de desistir, la liga tomó decisiones clave: atrajo inversionistas con capacidad y visión de largo plazo, fortaleció su modelo centralizado de gestión comercial (conocido como modelo de “single-entity”) que le dio a la liga el control sobre la gestión de derechos y la estabilidad financiera, y apostó por construir estadios propios que devolvieran el control de la experiencia al club.
Hoy, ese esfuerzo ha dado frutos espectaculares. Basta ver cómo ha evolucionado el valor promedio de una franquicia MLS:
Año Valor Promedio por Franquicia (USD) Equipos más valiosos (referencia)
2008 $37 millones LA Galaxy, D.C. United
2015 $157 millones Seattle Sounders, Portland Timbers
2020 $313 millones Atlanta United, LAFC
2023 $579 millones Inter Miami, LAFC, LA Galaxy
2025* $721 millones (estimado) LAFC ($1.25B), Inter Miami ($1.2B).
*Cifras aproximadas con base en reportes de Forbes, Sportico y estimaciones para 2025.
Hoy, la MLS no solo compite por talento y derechos de transmisión, sino por un lugar en el portafolio de inversión de empresarios, fondos y family offices. El atractivo no está solo en el presente financiero, sino en el potencial de crecimiento futuro: expansión internacional, venta de derechos mediáticos globales, acuerdos con marcas tecnológicas y, sobre todo, la ventaja de operar en un mercado como Estados Unidos, que domina las reglas del deporte como negocio.
Y aún así, el ascenso ha sido silencioso. Sin flashes innecesarios, sin promesas vacías. Solo una estrategia empresarial que entendió que construir valor toma tiempo, pero paga.
Las palancas clave: Messi, Apple TV y la revolución digital
La historia reciente de la MLS no puede contarse sin elementos detonantes como la llegada de Lionel Messi y el acuerdo con Apple TV.
1. El efecto Messi
La llegada de Lionel Messi al Inter Miami en 2023 cambió el juego por completo. No solo elevó la audiencia, asistencia y ventas del club, sino que reposicionó a toda la liga ante el mundo. Su llegada causó un efecto dominó que disparó el precio de los boletos para los partidos, multiplicó la venta de camisetas y generó un enorme interés de nuevos patrocinadores y audiencias globales. Messi no solo atrajo aficionados, también trajo consigo validación comercial. Hoy, Inter Miami se valora por encima de los $1.2 mil millones, en buena parte gracias a este fenómeno global.
2. El acuerdo histórico con Apple TV
En 2023, la MLS firmó un contrato de $2,500 millones por 10 años con Apple TV, para distribuir sus partidos a través de una plataforma OTT exclusiva a nivel mundial. Este contrato no solo mejoró el flujo de ingresos para los clubes, sino que abrió una puerta al fandom digital global, permitiendo que seguidores de Japón, México o Alemania pudieran acceder al contenido de manera directa y sin intermediarios.
3. Estadios propios y experiencias personalizadas
A diferencia de muchas ligas que rentan estadios o comparten con otros deportes o equipos, más del 80% de las franquicias MLS cuentan con estadio propio, lo que permite controlar ingresos por taquilla, alimentos, patrocinio in situ y más.
4. Fan base digital en crecimiento
Con una audiencia joven y diversa, la MLS ha construido una comunidad sólida en TikTok, Instagram y YouTube, con contenido adaptado a nuevos hábitos de consumo. La narrativa se ha vuelto tan valiosa como el partido mismo.
¿Y si hubieras comprado una franquicia MLS en 1996?
Pensemos como inversionistas. La cuota de expansión original fue de apenas $5 millones. Pero el verdadero reto no era comprar, sino sostener. Durante los primeros 25 años, muchas franquicias MLS operaron con pérdidas anuales constantes, principalmente por los altos costos de operación como fichajes de jugadores e inversión en infraestructura y desarrollo de estadios, lo que generaba un bajo retorno televisivo.
Estimaciones realistas:
Costo inicial: $5 millones
Pérdidas operativas acumuladas (25 años): $125–250 millones
Valor actual estimado de tu franquicia: $700 millones – $1.2 mil millones
Resultado financiero:
✅ Ganancia neta estimada al vender hoy: entre +$450 millones y +$970 millones.
Esta ganancia se calcula de la siguiente manera:
Ganancia Neta = Valor Actual de la Franquicia - (Costo de Compra + Pérdidas Acumuladas)
Lo que esto nos enseña
La MLS no ha sido un negocio de corto plazo. Requirió aguante, visión y capacidad financiera. Pero como muchas ligas en crecimiento, recompensa a quienes apuestan antes que todos los demás. El fútbol en Estados Unidos ya no es una promesa: es un proyecto de expansión global, con un ecosistema que mezcla deporte, tecnología, contenido y capital. Y ese ecosistema, aunque aún enfrenta retos, está mostrando que construir valor en deporte sí es posible, incluso cuando el marcador financiero tarda en dar resultados.
Aprender, adaptar y aplicar
Las ligas deportivas en el mundo cuentan distintas historias, con diferentes culturas, modelos económicos y momentos históricos. La MLS, en particular, se parece más a las ligas de otros deportes estadounidenses (NFL, NBA, MLB) que a las ligas de fútbol tradicionales en Europa o Latinoamérica. Su estructura cerrada, la gestión centralizada de derechos y la visión de expansión son únicas.
No todo aplica para todos, pero en Soccership sabemos aprender de cada modelo, identificar sus principios de éxito y traducirlos estratégicamente a entornos como el centroamericano, donde el deporte aún tiene un enorme potencial de crecimiento.
👉 Si estás construyendo o gestionando una liga, un club o una marca en el ecosistema deportivo, hablemos. Podemos ayudarte a convertir el fútbol en un verdadero activo de valor.