¿Infantino, el verdadero MVP del Mundial de Clubes?

¿Infantino, el verdadero MVP del Mundial de Clubes?

16 jul 2025

Por: Pedro Portilla W.

🏁 El Mundial más ambicioso de la historia reciente

En julio de 2025 concluyó el torneo más ambicioso que haya organizado la FIFA desde la Copa del Mundo de Catar: el nuevo Mundial de Clubes con 32 equipos, una apuesta que no solo reconfiguró el calendario internacional, sino que puso a prueba la viabilidad de un modelo donde los clubes —y no las selecciones— ocupan el centro del negocio global del fútbol.

Promovido directamente por Gianni Infantino, este torneo representó mucho más que una competencia deportiva. Fue una prueba de fuego para la visión de la FIFA como organizador de grandes eventos multiclub, un ensayo general de lo que podría convertirse en una de sus principales fuentes de ingresos a futuro. Bajo su dirección, la entidad rectora del fútbol apostó miles de millones de dólares y comprometió a sus principales socios comerciales, broadcasters y federaciones en una propuesta inédita y arriesgada.

Estados Unidos fue el escenario elegido no solo por su infraestructura, sino por su mercado: el Mundial de Clubes era también una oportunidad estratégica para preparar el terreno rumbo a 2026. Pero detrás del entusiasmo oficial, la prensa especializada y muchos actores del ecosistema del fútbol se preguntaban si esta apuesta valía la pena. ¿Iban a llenar los estadios? ¿Había interés real del aficionado? ¿Responderían las marcas?

Hoy, con cifras oficiales cerradas y un campeón coronado (Chelsea FC), las preguntas ya tienen respuesta. Y por eso el título de este análisis es más que provocador:
¿Infantino fue realmente el MVP del Mundial de Clubes?
Todo parece indicar que sí. Pero para llegar a esa conclusión, hay que entender primero todo lo que estuvo en juego.


⚠️ La apuesta más grande de FIFA en años

El Mundial de Clubes 2025 no solo fue una novedad en el calendario deportivo, sino una decisión institucional cargada de riesgos. Gianni Infantino lo impulsó como una pieza clave en su estrategia para ampliar el portafolio comercial de FIFA y consolidar a los clubes —más allá de las selecciones— como motores del espectáculo global.

Pero el contexto no era sencillo.

Desde su anuncio, el torneo recibió críticas desde múltiples frentes:

  • Clubes europeos preocupados por la carga física de sus plantillas y el impacto en pretemporadas.

  • Medios deportivos que anticipaban estadios semivacíos.

  • Aficionados tradicionales que veían el formato como un experimento artificial.

  • Expertos en derechos laborales que alertaban sobre la sobre explotación del jugador profesional.

Además, la FIFA asumió directamente costos operativos y una bolsa de premios histórica de USD 1,000 millones, sin precedentes en torneos entre clubes. Las entradas, inicialmente altas, fueron criticadas por su precio. Y aunque Estados Unidos ofrecía grandes estadios e infraestructura impecable, también significaba una afición menos apasionada por equipos internacionales y horarios poco amigables para el resto del mundo.

Era una jugada de alto riesgo. Si el torneo fracasaba en taquilla, audiencia o retorno comercial, el daño para la reputación institucional de FIFA habría sido profundo. Infantino se jugaba su legado, y la organización su nuevo modelo de negocio.

El escenario estaba planteado. Y la presión era total.


⚽ Luces, sombras y un campeón brillante

En lo deportivo, el Mundial de Clubes 2025 superó las expectativas en calidad y narrativa. Con 32 equipos, 63 partidos en 30 días, el torneo ofreció momentos brillantes, reconocimiento a talentos emergentes y una final épica: el Chelsea venció al PSG 3‑0 en el MetLife Stadium, ante 81 118 aficionados.

✅ Lo mejor en la cancha

  • Cole Palmer se coronó como el jugador clave del torneo: ganó el Golden Ball y anotó dos goles en la final, siendo el centro del juego en el triunfo de Chelsea.

  • En la final, el portero Robert Sánchez también brilló y se llevó el Golden Glove.

  • Compañeros como Moisés CaicedoDesire Doué (Joven Promesa) y Gonzalo García completaron la lista de premiados, subrayando la calidad y diversidad del torneo.

🇧🇷 Brasil brilló con luz propia

  • Equipos brasileños —Flamengo y Fluminense— dejaron huella. Flamengo derrotó 3-1 a Chelsea en fase de grupos, mientras Fluminense llegó hasta semifinales y ofreció fútbol atractivo a lo largo del torneo.

  • Su desempeño demostró que, más allá de estrellas, el futbol brasileño estaba a la altura del torneo.

🌍 La sorpresa y presencia global

  • Monterrey fue el único equipo mexicano que avanzó: quedó segundo en su grupo y pasó a octavos, mientras Pachuca se quedó fuera.

  • Al Ahly y Urawa Red Diamonds no lograron superar la fase de grupos, pero representaron con dignidad a sus respectivas regiones.

  • Con esto, los equipos africanos y asiáticos quedaron fuera demasiado pronto, pero su presencia reforzó el carácter global del torneo.

🎙️ La experiencia de los fanáticos

  • La asistencia promedio fue de 39 557 espectadores por partido, con llenos memorables de más de 81 000 en partidos como el PSG vs. Atlético Madrid y la final.

  • A pesar de algunas gradas semivacías en primeras etapas, el ambiente en sedes clave funcionó; un paso adelante en relación a ediciones anteriores.

  • La narrativa se centró en estrellas emergentes con impacto mediático, evidenciando que el torneo ya no sólo vende nombres, sino nuevos ídolos.


📺 Streaming global, sublicencias locales y un récord invisible

Uno de los mayores aciertos del Mundial de Clubes 2025 fue su estrategia de distribución de contenidos. La FIFA apostó por un modelo híbrido que combinó el acceso masivo vía streaming con acuerdos tradicionales de sublicencia en televisión, logrando una cobertura verdaderamente global.

🌐 DAZN: el socio estratégico

DAZN fue el socio central de transmisión, adquiriendo los derechos globales por aproximadamente USD 800 millones. Lo más innovador fue que transmitió los 63 partidos del torneo de forma gratuita, mediante registro en su plataforma. Esta jugada buscó captar audiencias masivas y consolidar a DAZN como el “Netflix del fútbol”.

El resultado fue contundente:

  • Más de 2 mil millones de visualizaciones globales durante el torneo.

  • Accesibilidad inédita en más de 100 países.

  • Acuerdo adicional con IMG/Sport24 para transmisiones en vuelos y cruceros.

📡 Sublicencias locales que ampliaron el alcance

FIFA y DAZN habilitaron sublicencias regionales que garantizaron presencia en TV abierta o de paga en territorios clave:

  • MéxicoTelevisaUnivision transmitió el torneo a través de Canal 5TUDN y su servicio de streaming ViX Premium.

  • Centroamérica: El torneo se pudo seguir en distintos países a través de Tigo Sports (Guatemala, El Salvador, Honduras).

  • Sudamérica: DIRECTV Sports, DGO, Telefe, TV Globo, Win Sports, América TV, entre otros.

  • Estados Unidos: Además de DAZN, TNT Sports transmitió partidos en TBS, truTV y plataformas digitales.

  • Europa: Mediaset España y Channel 5 (Reino Unido) ofrecieron encuentros en señal abierta.

  • Asia y África: SPOTV, Migu (China), SuperSport, New World TV, entre otras plataformas.

Este ecosistema mixto permitió alcanzar tanto al fan digital como al espectador tradicional, generando una cobertura multicanal sin precedentes para un torneo debutante.

📈 ¿Cuál fue el retorno para los rightholders?

  • DAZN posicionó su plataforma globalmente con el torneo más visto de su historia.

  • Los broadcasters regionales capitalizaron la presencia de clubes locales y estrellas globales como Messi, Palmer o Vinicius.

  • La estructura gratuita en streaming reforzó la narrativa de inclusión y accesibilidad que FIFA buscaba para esta nueva era de competencias de clubes.

En términos de visibilidad, el Mundial de Clubes 2025 no solo cumplió: superó las expectativas.


🏦 Un programa sold out y marcas de peso mundial

Desde el inicio, FIFA planteó al Mundial de Clubes 2025 no solo como una competencia deportiva, sino como un nuevo producto comercial de alcance global. Y en ese sentido, el torneo cumplió con creces: todos los espacios de patrocinio fueron colocados, y los resultados para las marcas involucradas parecen haber sido positivos.

🧩 Un portafolio de marcas de clase mundial

El programa de sponsors combinó a los socios tradicionales de FIFA con nuevas incorporaciones estratégicas para este torneo:

  • Socios globales FIFA: Coca-Cola, Adidas, Visa, Qatar Airways, Hyundai-Kia, Lenovo/Motorola.

  • Patrocinadores específicos del torneo: AB InBev (Budweiser, Michelob Ultra), Bank of America, Hisense, Rock-it Cargo, Airbnb, Jeep, LVMH (Taittinger), Panini.

  • Nuevas integraciones de valor: Panini como presenting sponsor del show de medio tiempo y Jeep como patrocinador automotriz exclusivo.

FIFA anunció que el programa estaba completamente vendido (“sold out”) antes del inicio del torneo, alcanzando un récord histórico de recaudación en patrocinio para un torneo debutante.

📣 Activaciones y visibilidad de marca

Aunque la mayoría de activaciones fueron de bajo perfil comparadas con una Copa del Mundo de selecciones, hubo presencia clara en:

  • Gráfica de transmisiones, señal internacional y backdrops de entrevistas.

  • Hospitality y branding en estadios sede, especialmente en partidos clave.

  • Integraciones digitales en contenidos de FIFA+, redes sociales y Fan Zone virtual.

Panini y Budweiser destacaron por integrar experiencias de colección, sorteos digitales y campañas geolocalizadas.

📊 ¿Qué ganaron las marcas?

  • Audiencia global masiva en televisión y plataformas digitales.

  • Asociación con un torneo de clubes en expansión, lo que les permite proyectarse hacia un público más joven y alineado con el fútbol de clubes más que con selecciones.

  • Posicionamiento estratégico en el mercado estadounidense —con vistas al Mundial 2026— a través de eventos en ciudades como Miami, Nueva York, Los Ángeles y Atlanta.

En conjunto, el Mundial de Clubes se convirtió en una vitrina eficiente, bien distribuida y con visibilidad asegurada, sin el ruido político ni las polémicas que rodearon otras ediciones del Mundial.


🏛️ Ganancia récord, modelo nuevo y el legado Infantino

Pocos torneos en la historia de la FIFA habían cargado con tanta expectativa institucional y presión estratégica como el Mundial de Clubes 2025. Este no era solo un evento: era la validación del modelo Infantino, de una nueva era de negocios centrada en clubes, marcas globales y plataformas digitales. Y los resultados hablan por sí solos.

💰 Ingresos totales sin precedentes

  • Taquilla: Con más de 2.5 millones de entradas vendidas y un precio promedio estimado de USD 120, FIFA recaudó aproximadamente USD 300 millones por este concepto.

  • Derechos de transmisión: DAZN y sublicencias regionales aportaron cerca de USD 800 millones.

  • Patrocinio y hospitalidad: Con todos los espacios vendidos, FIFA reportó ingresos de hasta USD 1.200 millones, récord para un torneo debutante.

  • Total estimado: entre USD 2.3 y 2.4 mil millones.

💸 Egresos bien controlados

  • Premios a clubes: USD 1.000 millones distribuidos entre participación, rendimiento y derechos comerciales.

  • Logística, operación y marketing: estimados en USD 200–300 millones, cubriendo producción televisiva, Fan Zones, staff, estadios y activaciones.

📈 Resultado final

FIFA cerró el torneo con una utilidad neta estimada entre USD 1.100 y 1.200 millones.

Todo esto sin tocar sus reservas institucionales y posicionando al Mundial de Clubes como su segundo gran activo comercial, detrás del Mundial de selecciones.

🏗️ Más que un torneo: un nuevo modelo FIFA

  • Consolidación de un calendario ampliado y rentable.

  • Inserción del fútbol de clubes en la narrativa de FIFA, antes dominada por selecciones.

  • Fortalecimiento del negocio en mercados clave como Estados Unidos, Asia y MENA (Medio Oriente y Norte de África).

  • Validación del enfoque Infantino: grandes acuerdos, grandes audiencias, grandes ingresos.

Desde una óptica empresarial, la jugada fue perfecta.


🧾 ¿Infantino, el verdadero MVP? Sí, y por goleada

Cuando Gianni Infantino propuso ampliar el Mundial de Clubes a 32 equipos y llevarlo a Estados Unidos, muchos lo vieron como una apuesta desmesurada. El calendario estaba saturado. Las críticas eran constantes. Y el recuerdo de torneos anteriores sin impacto global pesaba en la memoria del fútbol.

Pero el resultado no deja lugar a dudas: Infantino ganó. Y ganó en grande.

Con cifras récord en ingresos, una cobertura global sin precedentes, y un modelo comercial completamente validado, el Mundial de Clubes 2025 no solo fue rentable: fue una prueba contundente de que FIFA puede construir valor más allá del Mundial de selecciones.

No todo fue perfecto: hubo partidos con baja asistencia, desafíos logísticos y una narrativa que aún necesita conectar emocionalmente con la audiencia masiva. Pero desde el punto de vista del marketing deportivo, el negocio, los sponsors y la exposición mediática, la ejecución fue impecable.

El legado está trazado. Infantino ha colocado a los clubes como protagonistas del ecosistema FIFA. Y el torneo dejó claro que el futuro del fútbol no solo se juega cada cuatro años con selecciones nacionales, sino también en verano, en estadios de la NFL, con clubes de seis continentes y una audiencia global de millones.

¿Infantino, el verdadero MVP del Mundial de Clubes?
Sí. Porque no solo lideró la organización: fue quien cambió las reglas del juego.


En Soccership, observamos con atención cada jugada maestra de la industria global para transformar esas lecciones en estrategias reales y efectivas en los mercados locales.
Si tu marca también quiere jugar en las grandes ligas del marketing deportivo, hablemos.